GÉNEROS LITERARIOS


LOS GÉNEROS LITERARIOS

Llamamos literatura al conjunto de obras, orales o/y escritas, creadas o recibidas como piezas artísticas, es decir, que persiguen una cierta estética en el uso de la palabra, y en las que a menudo los asuntos tratados pertenecen a la ficción (aunque discutir qué sea ficción y qué realidad o cuál su frontera sería asunto prolijo y no siempre evidente).

Géneros literarios: los distintos grupos en que se pueden clasificar las obras literarias según rasgos comunes de forma y contenido.

La preocupación  por delimitar los géneros comenzó en el s. IV a.C., con la Poética de Aristóteles, y desde entonces se ha convertido en algo sustancial para la teoría de la literatura.

Tradicionalmente, los cuatro grandes géneros literarios (de los que nacen todos los demás) son: la lírica, la épica o narrativa, la dramática y la didáctica. Estos grandes géneros se dividen en otros géneros más reducidos y con características más definidas (que podríamos llamar subgéneros), que a su vez se dividen en otros más delimitados  y así sucesivamente, dependiendo del grado de aceptación y desarrollo de determinados modelos.

·        En la gran familia de la lírica entrarían aquellos géneros en que la disposición del autor es la de dar testimonio de sí mismo y de su relación con el mundo exterior.
·        En la épica o narrativa, el escritor se dispondría a ser testigo, más o menos imparcial, de cuanto rodea al hombre (naturaleza, historia, sociedad) y de los comportamientos ajenos.
·        En la dramática, el autor presta su voz al otro, en una total despersonalización que se manifiesta en forma de diálogo, como única expresión verbal, y actores encarnando a personajes y decorados que hagan virtualmente presente un cierto tiempo y un espacio.
·        La didáctica se caracteríza por su finalidad: enseñar, instruir. Muchos de sus subgéneros reciben la consideración de no literarios, aunque esto, como casi todo, sea muy discutible.

Estos grandes géneros pueden darse entremezclados en una misma obra y algunas de sus características propias pueden encontrarse también en otros géneros, como ocurre, por ejemplo, con el diálogo, característico de la dramática, que se utiliza asimismo en obras épicas, líricas y didácticas.

Hemos de pensar también que los géneros cambian, evolucionan con el curso del tiempo y acompañan a los distintos movimientos de la historia de la literatura, modificándose en distintas épocas e incluso dando lugar por lo radical de sus cambios a la aparición, sobre todo, de géneros nuevos.

En todo caso, se adopten los géneros de una ápoca o se rechacen, éstos constituyen siempre un punto de referencia fundamental, tanto para el escritor como para el lector. Los géneros literarios se han tomado como preceptos o como configuraciones estructurales, temáticas y lingüísticas que se brindan como opciones previas o moldes a cualquier autor que se dispone a escribir un drama, una novela, una canción...

Cada género presenta unos rasgos caracterísicos en lo que se refiere a:
-         Su estructura: una novela se diferencia de un drama ya en su división externa (capítulos frente a actos y escenas...); la extensión diferencia un cuento de una novela, además, en algunos casos, de su distinta morfología; etc.
-         La orientación temática o/y el tratamiento: no es lo mismo una tragedia que una comedia, una novela costumbrista que una policiaca, etc.
-         La adecuación lingüística con respecto al tema: el lenguaje es distinto en un entremés y en un auto sacramental, en una fábula  y en un ensayo, en una novela pastoril y en una novela picaresca, etc.



Los pincipales géneros líricos, que aún perduran en nuestros días, son:

·        Poema lírico o canción: con estrofas muy diversas expresa la reacción íntima del poeta ante un estímulo externo o interno, reflejando sus propios sentimientos. Pueden ser cultos o populares, según el lenguaje y las estrofas y métrica que utilice.
·        La oda: poema de tono elevado de muy diversos temas: patriótico, religioso, moral, amoroso...
·        La elegía: canto de dolor ante una desgracia individual o colectiva.
·        La sátira: composición en verso o prosa que censura vicios o defectos individuales o colectivos.
·        La égloga: diálogo en verso entre pastores, de tema amoroso, en un ambiente campestre idealizado.
·        Epigrama: breve poema que expone con agudeza un pensamiento festivo, laudatorio, satírico, etc.
·        Epitalamio: canción de bodas.

Los principales géneros épicos en verso:

·        La epopeya: narra acciones memorables y decisivas para la humanidad o para un pueblo. Ej: la Ilíada y la Odisea, de Homero, en Grecia; los Nibelungos, anónima, en Alemania; etc.
·        El poema épico: relata, extensamente, hazañas heroicas para la glorificación de la patria. Ej.: la Eneida, de Virgilio, en Roma; La Araucana, de Alonso de Ercilla, en la España del XVI; etc.
·        Los cantares de gesta: poemas medievales que narran las hazañas de un héroe.
·        Los romances: género popular que se cantaba en España en el s. XV.

Géneros épicos en prosa:

·        Mito: narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes misterios o acontecimientos de la humanidad. Llamamos mitología al conjunto de mitos de un pueblo o una cultura.
·        Leyenda: Relación de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de históricos o verdaderos.
·        El cuento: relato breve de ficción. Puede tener o no un objetivo moral.
·        La novela: hay quien la describe como un “relato de más de cincuenta mil palabras”.Lázaro Carreter y Tusón la definen como un relato complejo, normalmente extenso, que expone relaciones, acciones y conductas humanas. La RAE dice que es una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la pintura de sucesos, caracteres, pasiones y costumbres interesantes. Es el género más cultivado e importante a lo largo de los siglos XIX y XX.
Existen multitud de subgéneros novelescos: la novela histórica, la sentimental, la psicológica; las novelas-río, muy voluminosas, que presentan las vicisitudes de familias o grupos sociales en largos periodos de tiempo; novelas fantásticas, de terror, de aventuras, policiacas, rosas...



Géneros dramáticos:

En Occidente se dice que este género fue inventado por los griegos: en unas fiestas anuales en honor a Dionisos o Baco, un individuo llamado Tespis apareció con un coro de hombres disfrazados de machos cabríos y representó un rudimentario drama; gustó tanto que se repitió todos los años desde entonces y otras muchas veces en otras fiestas. Así nació el teatro. Los géneros clásicos griegos eran dos: comedia y tragedia.

Los tres géneros dramáticos fundamentales hasta hoy son:

·        La tragedia: terribles conflictos entre personajes de una gran relevancia social (modernamente no es necesario), víctimas de grandes pasiones o de un destino que no pueden controlar. Suele acabar con la muerte del protagonista. Produce en el espectador una suerte de catarsis, de purificación, por la conmoción que causa la contemplación de la lucha de los personajes y por el fatal desenlace.
·        La comedia: desarrolla conflictos amables, incluso divertidos, entre personajes de toda condición.
·        El drama: las pasiones se presentan en escena, pero no bajo el prisma del destino o de lo inevitable. A veces aparecen elementos cómicos y lo podemos calificar de tragicomedia. Pero el final suele ser sombrío, pudiendo plantearse incluso la muerte de algún personaje.

Valle-Inclán decía que en la tragedia el escritor contempla la escena desde abajo, como a una fuerza que no puede dominar; en el drama la contempla a su mismo nivel: son conflictos que podrían afectarle a él mismo; y en la comedia, desde arriba, viéndose superior a los personajes de la obra, a los que domina.

Otros géneros dramáticos:

·        El auto sacramental, creado en España en el XVII: drama en verso con personajes alegóricos (la Idolatría, la Virtud, el Pecado, etc.) y que termina con una exaltación de la Eucaristía.
·        El entremés, también de origen español (siglos XVI-XVIII): pieza corta, en verso o prosa, cómica y popular, escrita para representarse en los entreactos de una obra larga.
·        El sainete, igualmente español: obra corta o larga, en prosa o verso, que refleja personajes, costumbres y el habla populares.
·        Ópera: obra de teatro en verso totalmente cantada. Si desarrolla un argumento frívolo se denomina opereta. La zarzuela es una variante en la que hay partes habladas y partes cantadas.
·        La farsa: obra de tono cómico o satírico, con brillantes diálogos y personajes de caracteres exagerados que subrayan la intención de la pieza.
·        El melodrama: obras de peripecias patéticas, lacrimógenas, con personajes planos (buenos o malos) y por lo general de poca calidad literaria.
·        El vodevil: obra sobre complicadas relaciones sentimentales e infidelidades amorosas, llena de situaciones cómicas, que acaba con la reconciliación de la pareja.
·        Teatro del absurdo: trata de mostras lo absurdo y angustioso de la existencia humana, de ese ser roto desde su nacimiento que es el hombre. A menudo los diálogos, las situaciones o los mismos personajes resultan incomprensibles y el espectador debe sumergirse en la pieza más que tratar de entenderla racionalmente.


Géneros didácticos:

Entre los géneros didácticos encontramos algunos particularmente literarios:

·        Fábula: narración en prosa o verso de una pequeña anécdota de la que se puede extraer una lección moral o moraleja. Sus personajes suelen ser animales.
·        Epístola, en verso o en prosa, en la que se expone algún problema de carácter general en forma de carta.
·        Ensayo (el género didáctico más importante en la actualidad): exposición aguda y original en prosa de un tema científico, filosófico, artístico, etc., con carácter general.
·        Diversos géneros periodísticos: artículo, reportaje, entrevista, etc.


Otros son más bien géneros históricos, que pretenden dar cuenta de hechos reales del pasado, aunque determinadas obras puedan tener carácter literario en la medida en que el uso de la lengua en ellas pueda considerarse estético:

·        Biografía / autobiografía: narración de la vida de un personaje histórico, realizada por otro o por él mismo.
·        Memorias: narración de hechos reales pasados que el autor presenció o vivió.

Otros los situaríamos entre los géneros oratorios, que tratan de persuadir mediante la palabra hablada (aunque puedan transmitirse por escrito):

·        El sermón, de carácter religioso.
·        El discurso, profano, que puede ser político, académico, etc; una arenga, una conferencia (que mezcla la oratoria y la didáctica), etc.

***

A estos géneros habría que añadir nuevos géneros derivados del periodismo, del cine, de la radio y la televisión, de internet, etc.

Géneros periodísticos:

Géneros informativos: en teoría, deben presentar hechos y datos de manera objetiva

  • Noticia: exposición, de no mucha extensión, de un suceso de actualidad, que puede ir acompañada o no por alguna imagen ilustrativa
  • Reportaje: trabajo informativo extenso sobre un tema de interés que se trata con cierta profundidad, pudiendo incluir fotografías, gráficos, textos complementarios adjuntos...
  • Breve: pequeña noticia publicada en columna o en bloque con otras semejantes.
Géneros de opinión:
  • Editorial
  • Artículo
  • Columna
  • Cartas al director
Géneros mixtos:
  • Crónica
  • Entrevista
  • Crítica

No hay comentarios: